martes, 7 de junio de 2016

Analisis de "Que me quieres amor?"

"Que me quieres, amor?"
-Creado por: Manuel Rivas
-Ocupación: Escritor, poeta, ensayista y periodista.
-Fecha de creación: 24 de octubre de 1957 (58 años)
-Lugar de creación: La Clouña, España.
-Sus principales obras son en poesía: "Libre de entoroido" 1980, "El pueblo de la noche" y "mohicanía narrisitada"
-Narrativa: "Todo bien" 1985, "Un millón de vacas", "Cuentos y poemas" 1990.

Contextualización de la obra:
Es una obra escrita por Manuel Rivas y publicada en 1995.
Gracias a esta obra ganó varios premios entre los que destacan el premio de narrativa (España) y el premio torrente Ballester, ambos en 1996. Consiste en un conjunto de 16 relatos que allanan un estílo periodístico con tenas postmodernos y clásicos.
Los relatos que incluyen son:
-"¿Que me quieres, amor?", "La lengua de las mariposas", "Un saxo en la niebla", "La lechera de vermeer", "Solo por ahí", "Carmiña", "Las cosas", etc.
El libre en si nos explica desde el amor platónico, hasta el desamor. Tiene un vocabulario técnico y extenso y por eso ayuda a enriquecerse culturalmente.

Características:
-Personajes: Tino, Lola, La madre, Josefa, EL policía, Dombo.
-Tema: Amor, muerte, robo, sufrimineto.


Análisis: El cuento inicia con el yo lírico en primera persona soñando al igual que en el "Romancero del enamorado y la muerte" entonces podemos llegar a notar que lo que nos cuenta es un sueño, osea que no es real.
Se produce una aliteración de un sonido en este caso la "S" para "entrar" en un estado de ensoñación.
En el primer párrafo hay una simbología referida a Adan y Eva. Como la fruta del pecado original ambos comparten la cereza. También se repite mucho la palabra "Pecado". Se produce una alegoría entre entre la historia del pecado original y el juego del beso y la cereza (Una alegoría es una consecución de metáforas).
Cuando el protagonista dice que se va tocado da a entender que tiene la idea de lo sagrado, de ser aquel que es elegido. Hay una comparación entre la boca y el piano, la nota musical y el carozo de la cereza. A través de esta comparación y de dos elementos metafóricos el narrador construye una imagen nueva en la que él se constituye en un instrumento musical, y en ese punto esta lo "mágico" del beso y el juego de la cereza. Él se siente totalmente enamorado de ella.
El narrador de este cuento es equiciente porque sabe lo mismo que un personaje ya que el mismo es uno. Según su ubicación sabemos que este narrador es interno ya que forma parte de la historia. Lo peculiar de este narrador es que al final del texto nos damos cuenta que el mismo estaba narrado por Tino el cual estaba muerto.
El texto del "Enamorado y la muerte" comienza igual que este, ya que ambos comienzan con su amor, con contacto físico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario